
El término EPOC significa Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Se trata de una enfermedad muy frecuente que afecta a entre el 10 y el 12% de la población adulta. Además, está en alza: actualmente es la tercera causa de muerte en el mundo.
Esta enfermedad tiene un importante impacto personal en el paciente que la sufre, en sus familiares y cuidadores directos y en el sistema sanitario. Se estima que su coste en la Unión Europea (UE) ronda los 38 billones de euros.
Tradicionalmente, la EPOC se ha considerado una enfermedad autoinfligida por el humo del tabaco que afecta a personas mayores de 60 años, sobre todo varones. Sin embargo, la visión ha cambiado recientemente.
Aunque el tabaquismo continúa siendo un factor de riesgo fundamental de la EPOC que debe evitarse a toda costa, hoy se sabe que existen otros relacionados con circunstancias en edades tempranas (embarazo, infancia y adolescencia). Es el caso de la prematuridad, el bajo peso al nacer, las infecciones de repetición en la infancia y la nutrición deficiente, entre otras.
La Universidad de Barcelona (UB) ha puesto en marcha una Cátedra para estudiar cómo todos estos factores influyen en la salud respiratoria del individuo a lo largo de toda su vida. Entre otras enfermedades respiratorias, también incluye la EPOC.
¿Cuál es la relación entre EPOC y covid-19?
La relación entre EPOC y covid-19 es dual. Podría pensarse que, al ser la EPOC una enfermedad respiratoria crónica y la covid-19 una infección respiratoria, los pacientes con EPOC tendrían mayor riesgo de sufrir la infección por SARS-CoV-2.
Sin embargo y sorprendentemente, la experiencia tras estos meses de pandemia sugiere lo contrario: que los pacientes con EPOC parecen tener menor riesgo de sufrir covid-19. ¿Por qué?
La respuesta no está del todo clara, pero podría deberse a varios factores. Los pacientes con EPOC, conscientes de que sufren una enfermedad respiratoria, pueden haber sido mas estrictos con las medidas de prevención ante la covid-19.
De esta manera, podrían haber sido más conscientes y haber prestado más atención a recomendaciones como el confinamiento, el uso de mascarilla, el lavado de manos o el mantenimiento de la distancia social, entre otras.
Por otra parte, es posible que los tratamientos que están tomando para su EPOC puedan reducir el riesgo de sufrir covid-19.
Ahora bien, lo que sí parece estar claro es que, si un paciente con EPOC sufre covid-19, su pronóstico es peor.
Lo mismo sucede en el caso de pacientes que padecen otras enfermedades crónicas (cardiovasculares, metabólicas o renales). Estas reducen su capacidad de respuesta y resiliencia frente a un episodio agudo como es la infección por covid-19.
En este contexto, es de interés resaltar un estudio reciente realizado
por nuestro centro. Este muestra que algunos adultos de 40 años que nacieron con bajo peso no solo tienen más riesgo de sufrir EPOC, también covid-19 grave.
La salud respiratoria: un objetivo importante
La pandemia ha puesto de manifiesto la importancia del aparato respiratorio, no siempre bien apreciada.
Cabe destacar que podemos vivir varias semanas sin comer y varios días sin beber. Sin respirar solo sobreviviríamos unos minutos. La salud respiratoria, por consiguiente, debería ser un objetivo de primer orden de salud pública.
El sistema respiratorio sano funciona automáticamente. Por eso solo nos damos cuenta de lo que “cuesta respirar” cuando padecemos una enfermedad pulmonar, aguda o crónica.
La función principal de los pulmones es aportar a la sangre el oxígeno necesario para vivir. Por ello, las enfermedades respiratorias que dificultan este aporte se asocian frecuentemente a alteraciones de otros órganos y sistemas. Estas se manifiestan en forma de comorbilidad cardiovascular, metabólica o neuromuscular.
Cuidar de nuestros pulmones desde antes de nacer (fumar durante el embarazo altera el desarrollo pulmonar del feto) hasta nuestra vejez es una magnífica inversión en salud. Es cierto que todos moriremos algún día, pero hacerlo sufriendo con cada respiración es muy duro.
Pongamos la salud respiratoria como una meta importante y alcanzable de salud
pública. Esto nos pondrá en mejores condiciones para responder a una pandemia como la actual.
Y si esta no se produce, nos permitirá disfrutar de una vida y un envejecimiento más saludables y placenteros.
Àlvar Agustí ha redibido fondos publicos y privados para proyectos de investigacion sobre los mecanismos y consecuencia de las enfermedades respiratorias en general y la EPOC en particular.
The Conversation. Rigor académico, oficio periodístico
LO MÁS VISTO
-
Un arquitecto desmonta la noticia de que Iglesias y Montero se ahorraron impuestos en la reforma de su casa 5.19k vistas por día
-
La prensa ignora el escándalo de Ayuso de conceder una universidad privada al Grupo Planeta 3.26k vistas por día
-
Aguirre vendió un Goya inédito por cinco millones sin protegerlo como bien cultural para ahorrarse impuestos 2.08k vistas por día
-
Ana Pastor a Vox tras no presentarse Monasterio en ‘El Objetivo’: “La ultraderechita cobarde” 1.70k vistas por día
Del «con este Iglesias, no» al «Pablo, tenemos 12 días: Gabilondo se rinde ante Podemos
Ángel Gabilondo también ha hecho un guiño a la candidata de Más Madrid, Mónica García
El relato de una joven que estuvo internada en un centro de menores que debería avergonzar a Vox
El relato sobre la realidad de la vida en un centro de menores narrado por una joven dista mucho de la imagen que quiere vender Vox.
La familia Pujol será finalmente juzgada como organización criminal
La Audiencia confirma íntegramente el auto del juez José de la Mata y sentará en el banquillo al expresidente catalán Jordi Pujol y sus hijos
Día del Pueblo Gitano
En el Día del Pueblo Gitano hemos entrevistado a Estefanía Ruiz, de Mil duquelas: «Vivimos en un sistema de payos, para payos y hecho por payos».