La reducción del estrés ha mejorado tanto la salud mental como el rendimiento laboral.
En 2019, Islandia formalizó un cambio radical: reducir la semana laboral de 40 a 36 horas, sin pérdida de salario. Más del 90% de las personas trabajadoras en el país adoptaron esta medida, que no solo mantuvo, sino que en muchos casos mejoró, la productividad.
Las cifras desarman cualquier escepticismo inicial: en 2015, una prueba piloto abarcó a 2.500 trabajadores y trabajadoras, representando poco más del 1% de la población. El 86% de quienes participaron apoyaron la medida, argumentando que la disminución del estrés y la mejora del equilibrio entre vida laboral y personal eran razones contundentes para consolidarla. Cinco años después de su implementación generalizada, los resultados confirman esas expectativas.
Los temores iniciales sobre los costes o la supuesta caída de la productividad, habituales en países como Alemania, se disiparon. Al contrario, Islandia demostró que menos horas no implican menos eficiencia. La reducción del estrés ha mejorado tanto la salud mental como el rendimiento laboral.
Esta medida, además, ha fomentado una mayor igualdad de género, permitiendo que más hombres asuman roles de cuidado familiar y que las mujeres encuentren mejores oportunidades para equilibrar sus responsabilidades laborales y personales. Islandia ha mostrado que un cambio estructural en la jornada no solo beneficia al individuo, sino también a la sociedad en su conjunto.
LA TECNOLOGÍA COMO ALIADA DEL CAMBIO
El éxito de la semana de cuatro días en Islandia no puede desvincularse de la estrategia tecnológica del país. Durante la última década, el gobierno islandés ha apostado por la digitalización de empresas y servicios públicos. Esto no solo ha permitido que los procesos sean más eficientes, sino que también ha facilitado la adaptación al trabajo en remoto y a jornadas más flexibles.
Islandia lidera con una de las infraestructuras de internet más avanzadas del mundo, garantizando conexiones rápidas y estables incluso en áreas rurales. Esta base tecnológica ha sido clave para evitar la caída de la productividad, a diferencia de países como Bélgica, donde las semanas más cortas suelen compensarse con días laborales más largos, dificultando la conciliación personal.
La Generación Z, crecientemente habituada a herramientas digitales, ha jugado un rol importante en esta transición. En Islandia, su inmersión en tecnología desde las aulas ha facilitado una incorporación ágil a un mercado laboral digitalizado. Este grupo ha impulsado una visión que conecta bienestar, eficiencia y sostenibilidad en el trabajo, una perspectiva que países con economías más rígidas han pasado por alto.
En definitiva, Islandia ha demostrado que la jornada laboral de cuatro días no solo es posible, sino que es un modelo replicable. Menos horas, más bienestar, y una productividad que no cede terreno: este es el nuevo estándar que el resto del mundo no puede seguir ignorando.
Related posts
4 Comments
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
ÚLTIMAS ENTRADAS
El consumo se desploma en Argentina: 16 meses seguidos de ajuste y empobrecimiento
Cayó un 5,4% interanual en marzo, mientras el Gobierno celebra “recuperación” y el pueblo no llega a la góndola
Musk se estrella contra la realidad: su caída de popularidad es imparable
El “visionario” convertido en burócrata de Trump pierde el favor del pueblo tras despedir a 20.000 trabajadores públicos y abrazar el autoritarismo neoliberal
Diez británicos señalados por crímenes de guerra en Gaza
«Si uno de los nuestros comete una atrocidad, tenemos que actuar», afirma el abogado Michael Mansfield KC
Vídeo | DE RESIGNIFICAR NADA 🧼 PSOEizando, que es gerundio. Marina Lobo y Esther López Barceló
La “resignificación” del Valle de los Caídos que vende Moncloa es un eufemismo para disfrazar la continuidad del relato franquista.
Aquí,con la fachopatronal,lo veo difícil…
Estoy totalmente de acuerdo soy trabajador 35 Años cotizados me quedan 14 más .Echarle cojones sacarla pa Lante si no la sacáis vosotros quién la va a sacar
Ahora con las nuevas herramientas y tecnologías aplicadas, se hacen las cosas en la mitad de tiempo, ya es hora de aprovechar los adelantos en beneficio del trabajador
Aquí se usa la tecnología para tirar gente a la calle, ya es hora de reducir drásticamente la jornada y por ende contratar personal!!