
El diálogo interno, también conocido como pensamiento verbal, autodiálogo o monologo interno, es la conversación que uno tiene consigo mismo. El diálogo interno se aplica en el día a día de los individuos y se extrapola a ámbitos académicos, laborales, artísticos y deportivos.
Es una conducta común entre los humanos ya que todos la practicamos. Los estudios indican que el 72% de las personas confirma que le es útil para resolver problemas, aclarar ideas u organizar las tareas que necesitan hacer durante el día.
Nuestro diálogo interno es una reflexión. Cuando es sobre uno mismo, a veces puede ser dura. En especial, la aceptación de aquello que no nos gusta.
“Hay tres cosas extremadamente duras: el acero, los diamantes y el conocerse a uno mismo” (Benjamin Franklin)
Es muy importante aceptarnos tal y como somos, no negar la evidencia por dura que sea. La aceptación ayuda a la madurez y a esculpir una autoestima real de nosotros mismos.
“Lo que niegas te somete; lo que aceptas te transforma” (Carl Jung)
La prevención del suicidio
El pensamiento suele preceder a las conductas que realizamos. Sirva mencionar el ejemplo de la ideación suicida, un paso de vital importancia para la prevención del suicidio. Existen infinidad de guías y ayudas dirigidas para las familias de personas que han pensado en suicidarse. ¿El objetivo? Prevenir e intervenir en la etapa de ideación, puesto que para que se produzca el suicidio es necesario haber pensado antes en ello.
Según Vigotsky, el diálogo interno es necesario desde temprana edad para el desarrollo del pensamiento. Este proceso lo utilizan muchas personas para regular el comportamiento o para organizarse sin que otros les digan lo que tienen que hacer. En la vida adulta, el diálogo interno ayuda a la persona a comprender experiencias nuevas o extrañas, a reflexionar y recapacitar o a planificar, entre otras.
“Sólo hay una pequeña parte del universo de la que sabrás con certeza que puede ser mejorada, y esa parte eres tú” (Aldous Huxley)

¿Que tipos de diálogos internos hay?
Conviene aclarar que se puede distinguir entre el dialogo interno positivo, que incluye afirmaciones positivas sobre uno mismo y, el dialogo interno negativo, que incluye críticas o afirmaciones negativas sobre uno mismo. Como es de esperar, el positivo te ayuda a sentirte mejor y el negativo… a sentirte peor. Mediante estos diálogos internos las personas aprendemos a interpretar nuestros sentimientos y percepciones dando instrucciones y refuerzos.
Según Oleś, Brinthaupt, Dier, & Polak (2020), los diálogos internos serían los siguientes:
-
Diálogo de identidad propia. Este diálogo interno ayuda en la compresión más profunda de la persona con el fin de dar sentido a la vida. Generalmente suelen responder a preguntas como “¿Quién soy yo?”; “¿Qué es importante para mí?”; “¿Cuál es el sentido de mi vida o existencia?”; “¿Por qué estoy aquí?”.
-
Diálogo de apoyo (motivacional/instruccional). El propósito de este diálogo interno es mantener y preservar el bienestar psicológico. Los individuos pueden tener internamente diálogos de apoyo con otras personas que consideran importantes para ellos y diálogos instructivos.
-
Diálogo compulsivo. Este tipo de diálogo se relaciona con el debate interno de problemas y situaciones difíciles. Estos diálogos van acompañados de un sentimiento de fatiga, frustración y un deseo de detener el diálogo interno. En estas ocasiones los individuos suelen estar divididos entre diferentes pensamientos y los diálogos mentales que tienen les suelen molestar.
-
Diálogo disociativo. Implican el tipo de actividad interna que divide el yo en dos posiciones conflictivas. Estos diálogos están conectados con luchas y argumentos internos.
-
Diálogo social. Consiste en la imitación mental de las conversaciones e interacciones que pueden ocurrir en la vida real. Estos incluyen los tipos de diálogos en los que una persona considera argumentos e ideas y conduce una discusión como si se comunicara con otra persona real.
¿Qué tipo de diálogos internos son efectivos?
En la situación actual de pandemia, evidentemente, tenemos que preservar nuestro bienestar psicológico, por lo que es fundamental el diálogo de apoyo y la evitación de un diálogo compulsivo. Utilizar el diálogo motivacional interno es una buena idea, tan buena como disminuir el pensamiento negativo, sobre todo en estos momentos.
No siempre es fácil, pero debemos focalizar nuestra energía en aquello que nos ayuda a sentirnos bien, eso si, sin recurrir al autoengaño. Nos referimos a elegir la información que nos ayuda a crecer, a mejorar, a encontrarnos bien. Especialmente en los momentos en los que podemos necesitar ayuda.
“A menudo las personas dicen que aún no se han encontrado a sí mismas. Pero el sí mismo no es algo que uno encuentra, sino algo que uno crea” (Thomas Szasz)
Aprovechar el diálogo interno para animarnos es una buena idea. En la medida que lo hagamos, nos sentiremos mejor y necesitaremos menos los estímulos externos. Lograr ese equilibrio nos ayudará a salir adelante en estos momentos difíciles para todos.
The authors do not work for, consult, own shares in or receive funding from any company or organisation that would benefit from this article, and have disclosed no relevant affiliations beyond their academic appointment.
Related posts
SÍGUENOS
Las horas más bajas de Ursula
Dos bloques opuestos han coincidido en algo: pedir la cabeza de Ursula von der Leyen. Y no es una pataleta: tienen 72 firmas, el mínimo legal para forzar el debate.
Vox y la violencia que nunca quiere ver
El alcalde de Villacastín, detenido por agredir a su mujer en plena romería Otra vez Vox. Otra vez la violencia que su discurso niega mientras se enquista en sus filas. Julio César Sánchez, alcalde del partido ultra en Villacastín (Segovia), fue detenido por la Guardia…
Milei, contra las cuerdas
El peronismo conquista seis de las ocho secciones electorales y abre una grieta en el proyecto de odio del Gobierno nacional.
Vídeo | Marina Lobo: Madrid paró La Vuelta y tumbó el blanqueo de Israel
Marina Lobo lo dijo sin rodeos: lo que pasó ayer en Madrid fue histórico. Mientras el mundo miraba para otro lado, la última etapa de La Vuelta a España se detuvo en seco por las protestas masivas contra el genocidio en Gaza. Una marea ciudadana…
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.