La escalada de aranceles entre Estados Unidos y China ha degenerado en un callejón sin salida que daña a la economía global
El modelo económico que Donald Trump ha implantado durante su mandato está basado en una ficción peligrosa: que levantar muros arancelarios protege al pueblo trabajador. En realidad, lo que protege es a una élite empresarial dispuesta a sacrificar la estabilidad internacional con tal de obtener ventajas a corto plazo. La confesión del actual secretario del Tesoro, Scott Bessent, no deja lugar a dudas: la guerra comercial entre Estados Unidos y China es “insostenible”.
El dato no es menor. Estados Unidos impone actualmente un arancel del 145% a los productos chinos, mientras que China responde con un 125% sobre los estadounidenses. Esa carrera suicida de castigos fiscales no ha traído ni más empleo, ni más industria, ni más soberanía. Lo que ha traído es inflación, caída del comercio global y una profunda incertidumbre económica. Lo dice el Fondo Monetario Internacional, no precisamente un adalid del comunismo: la previsión de crecimiento de EE.UU. ha sido recortada del 2,7% al 1,8% como consecuencia de la política comercial de Trump.
El cinismo alcanza su punto máximo cuando el propio Bessent, en un evento privado con JPMorgan —sí, el mayor banco del país— reconoce que no hay ninguna negociación formal abierta con China. ¿Qué sentido tiene entonces sostener esta guerra de aranceles, si ni siquiera hay un horizonte claro de acuerdo? La respuesta es simple: servir de coartada electoral a un gobierno que ha hecho del enfrentamiento su estrategia de poder.
EL TEATRO DE LA DIPLOMACIA Y LOS BENEFICIOS DEL CAOS
Desde la Casa Blanca se insiste en que todo va «muy bien». Pero cuando se pregunta si Trump ha hablado con Xi Jinping, la portavoz Karoline Leavitt esquiva la cuestión. No hay conversaciones reales, pero sí muchas puestas en escena, muchas promesas de acuerdos con Japón, la India o la Unión Europea son solo marcos preliminares sin contenido tangible.
En paralelo, se mantiene un arancel universal del 10% a todas las importaciones. Un castigo indiscriminado que encarece los productos básicos para las familias estadounidenses y que solo beneficia a las grandes corporaciones que pueden trasladar los costes al consumidor final. No hay política industrial real detrás de esto. No hay planificación. Solo ruido, espectáculo y destrucción.
Mientras tanto, el propio Bessent admite que “China va a ser un trabajo duro” y que el desequilibrio comercial no se resolverá en menos de dos o tres años. Pero mientras ese proceso largo y complejo se da —si se da—, ¿quién paga la factura? Las trabajadoras de las fábricas que cierran. Las agricultoras cuyas exportaciones desaparecen. Las y los consumidores que ven cómo suben los precios sin que suban los salarios.
China, por su parte, responde con firmeza. Desde su Ministerio de Comercio se ha advertido que no aceptarán acuerdos que perjudiquen sus intereses, y que presionar a otros países para aislar a Pekín será contraproducente. El intento de Washington de construir una red de pactos comerciales como muralla antichina es, además de peligroso, profundamente hipócrita.
Porque si algo ha demostrado esta guerra comercial es que el capitalismo globalizado no entiende de patrias, pero sí de beneficios a toda costa. Las empresas que han aprovechado los aranceles para subir precios o deslocalizarse aún más no son víctimas del sistema: son sus beneficiarias. Y los fondos que aplauden las palabras de Bessent desde los sillones de JPMorgan son los mismos que seguirán especulando con la miseria de millones.
No hay en este conflicto una lucha por el empleo ni por la soberanía. Lo que hay es una pugna entre imperios para repartirse el pastel del siglo XXI, mientras los pueblos pagan las consecuencias. La guerra comercial no es una herramienta para proteger a nadie, sino un chantaje que dinamita la cooperación internacional y profundiza las desigualdades.
Ni Trump, ni Bessent, ni Wall Street tienen interés en la paz económica si esta no garantiza sus privilegios. Por eso, cuando la guerra es insostenible, lo único que buscan es otra forma de seguir ganando.
Related posts
SÍGUENOS
20N | La Iglesia después de Franco: de cómplice a lobby
Del púlpito al parlamento: la vieja autoridad busca seguir dictando cómo debemos vivir
20N | La cultura del miedo que nunca murió: el franquismo emocional que sigue gobernando nuestras vidas
Medio siglo después, España aún respira un miedo heredado que disciplina, divide y silencia.
20N | Embalsamar el franquismo que nunca se fue
Un cadáver político sostenido por tubos, mentiras y miedo
Vídeo | ¿MAZÓN A LA CÁRCEL? Marina Lobo analiza las razones para enchironar al president de la DANA
Carlos Mazón lleva un año intentando convencernos de que en la mayor tragedia climática de su comunidad no vio nada, no oyó nada, no dijo nada y, básicamente, no existió… salvo para elegir postre. Y ahora, después de una comparecencia que fue más un casting…
Vídeo | EL JUMPSCARE DE NDONGO 👻Cuando reniegas de lo que eres para gustar al opresor
Hoy hablamos del jumpscare de Ndongo: ese momento en el que alguien se convence de que estar del lado del poder le hará parte de él. Lo mismo que Ramsey, lo mismo que tantas mujeres antifeministas y migrantes racistas: la fantasía de que, si atacas…
Seguir
Seguir
Seguir
Subscribe
Seguir