El índice de precios al consumidor en diciembre alcanzó un pico del 25,5%, marcando el mes más inflacionario en tres décadas
En un giro dramático en la economía argentina, el país cierra el año 2023 con una inflación interanual del 211,4%, superando incluso a la de Venezuela. Así se presenta el escenario en 2024 para el presidente ultraderechista Javier Milei, quien asumió el cargo en diciembre pasado prometiendo terminal con la inflación. El índice de precios al consumidor en diciembre alcanzó un pico del 25,5%, marcando el mes más inflacionario en tres décadas.
La situación económica de Argentina refleja las consecuencias inmediatas del cambio de gobierno, con Milei al frente, quien ha implementado políticas como la devaluación del 50% del peso y la liberación de algunos precios fijos. Estas medidas, aunque previstas como parte de un ajuste fiscal necesario, han tenido un impacto directo y significativo en la escalada de los precios.
La inflación de diciembre ha sido liderada por aumentos en sectores clave como bienes y servicios, salud y transporte, con los alimentos registrando un incremento del 29,7%. Estos incrementos se deben en parte a la liberación de precios que estaban controlados por el anterior gobierno peronista.
Milei, conocido por su enfoque económico radical, ha presentado un ambicioso plan de reformas que incluye más de 600 artículos, abarcando desde reformas jubilatorias hasta la venta de empresas públicas. Este paquete de medidas, que busca una profunda transformación del Estado argentino basado en recortes de derechos sociales, está actualmente en debate en el Congreso.
Paralelamente, Argentina ha logrado un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para desbloquear 4.700 millones de dólares, destinados al pago de su deuda con el organismo. Este acuerdo es parte de un plan más amplio iniciado por el gobierno peronista anterior y se enmarca dentro del «ambicioso plan de estabilización» de Milei. Sin embargo, el FMI ha advertido que esperan una «implementación continua y duradera» del ajuste fiscal para mantener su apoyo.
La aceptación popular de estas medidas de ajuste aún está por verse, aunque Milei mantiene un nivel de apoyo del 39,3% según encuestas recientes. Este respaldo, aunque inferior al 55% con el que asumió el cargo, muestra que una parte de la sociedad argentina aún confía en su liderazgo.
Además de los desafíos internos, Argentina enfrenta complicaciones en el ámbito internacional, como el rechazo de una jueza de Nueva York a extender el plazo para pagar indemnizaciones relacionadas con la nacionalización de YPF, lo que añade presión al ya tenso contexto económico del país.
El gobierno de Milei se encuentra en una encrucijada crítica, lidiando con una inflación récord y la necesidad de implementar reformas profundas mientras busca mantener el apoyo popular y la confianza de los organismos internacionales. El éxito o fracaso de estas políticas no solo definirá el futuro inmediato de Argentina, sino que también será un indicador clave de la viabilidad de las estrategias económicas ultraliberales en contextos de crisis extrema.
Related posts
SÍGUENOS
Las horas más bajas de Ursula
Dos bloques opuestos han coincidido en algo: pedir la cabeza de Ursula von der Leyen. Y no es una pataleta: tienen 72 firmas, el mínimo legal para forzar el debate.
Vox y la violencia que nunca quiere ver
El alcalde de Villacastín, detenido por agredir a su mujer en plena romería Otra vez Vox. Otra vez la violencia que su discurso niega mientras se enquista en sus filas. Julio César Sánchez, alcalde del partido ultra en Villacastín (Segovia), fue detenido por la Guardia…
Milei, contra las cuerdas
El peronismo conquista seis de las ocho secciones electorales y abre una grieta en el proyecto de odio del Gobierno nacional.
Vídeo | Marina Lobo: Madrid paró La Vuelta y tumbó el blanqueo de Israel
Marina Lobo lo dijo sin rodeos: lo que pasó ayer en Madrid fue histórico. Mientras el mundo miraba para otro lado, la última etapa de La Vuelta a España se detuvo en seco por las protestas masivas contra el genocidio en Gaza. Una marea ciudadana…
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.