El caso de Duralex demuestra que los trabajadores pueden gestionar eficazmente una empresa, poniendo en duda la necesidad de altos ejecutivos para garantizar el éxito empresarial
Duralex, un icono de la cristalería francesa conocido por su vajilla casi irrompible, fue durante décadas un modelo de negocio sostenible. Sin embargo, la empresa cayó en declive debido a la mala gestión financiera, que incluyó la distribución de dividendos a los directivos a pesar de la crisis. En 2022, la fábrica enfrentó la suspensión de pagos y posibles despidos masivos. Ante esta situación, los trabajadores se organizaron para salvar la empresa, convirtiéndola en una sociedad cooperativa y participativa (Scop).
De los 227 empleados, 140 invirtieron en la compra de acciones, convirtiéndose en propietarios y tomando el control de la empresa. Sorprendentemente, el éxito fue casi inmediato, con un aumento del 320% en los pedidos online en solo un mes. El caso de Duralex demuestra que los trabajadores pueden gestionar eficazmente una empresa, siendo un ejemplo de resistencia ante la desindustrialización y un modelo de transición hacia una producción más sostenible, poniendo en duda la necesidad de altos ejecutivos para garantizar el éxito empresarial.
Que viva la lucha de la clase obrera.
Related posts
ÚLTIMAS ENTRADAS
¿Debe dimitir Marlaska? Las tres razones que lo inhabilitan para seguir en Interior
El ministro arrastra una trayectoria marcada por la represión migratoria, el desprecio a los derechos humanos y decisiones indignas de un gobierno progresista
La presión crece por Eurovisión: RTVE y Eslovenia exigen debatir la participación de Israel
Mientras Gaza sigue ardiendo, cada vez más voces cuestionan el silencio cómplice de la organización del festival
La womanosfera: el nuevo frente reaccionario que quiere devolver a las mujeres al siglo XIX
Un ecosistema mediático ultraconservador seduce a las jóvenes con discursos antifeministas disfrazados de consejos de vida y bienestar
Vídeo | DE RESIGNIFICAR NADA 🧼 PSOEizando, que es gerundio. Marina Lobo y Esther López Barceló
La “resignificación” del Valle de los Caídos que vende Moncloa es un eufemismo para disfrazar la continuidad del relato franquista.