
El fútbol lo practican cientos de millones de personas en el mundo y mueve cantidades inmensas de dinero. A qué se debe el gancho que tiene este deporte tiene varias explicaciones posibles, desde el subidón que produce la sensación de ganar (como jugador o como hincha), hasta su mecánica sencilla o sus ídolos.
No obstante, el fútbol también tiene interés científico. Investigaciones recientes se han dedicado a analizar qué factores llevan al jugador hacia el éxito profesional y cómo pueden potenciarse. En esta línea, nuestro equipo de la Universidad Camilo José Cela, en colaboración con investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos, ha realizado un estudio con futbolistas semiprofesionales analizando la eficacia de nuevas técnicas sobre el rendimiento deportivo de los jugadores.
La velocidad de sprint y la altura del salto
Conviene tener en cuenta que el fútbol es un deporte que tiene una naturaleza intermitente y es complejo desde el punto de vista de la fisiología del deporte. Durante un partido, hay cambios en la velocidad del movimiento y dirección en función del planteamiento táctico en cada momento del juego. Por esta razón, los jugadores necesitan que sus músculos sean fuertes y flexibles para superar con éxito todos los aspectos técnicos.
A pesar de que los factores tácticos y psicológicos han demostrado ser determinantes, algunos estudios han buscado aspectos físicos específicos que puedan predecir el éxito deportivo de los jugadores.

Dos de estos factores son la velocidad de sprint y la altura del salto. Por esta razón, se recomiendan entrenamientos que incluyan ejercicios de fuerza máxima que producen mejorías en ese aspecto.
Neuromodulación percutánea ecoguiada
Nuestro estudio consistió en un ensayo clínico donde se evaluaban los efectos de la neuromodulación percutánea. Esta técnica consiste en introducir una aguja de acupuntura o punción seca guiada ecográficamente hasta poner la punta en contacto con un nervio para que, a través de impulsos eléctricos, la estimulación del nervio produzca diversos efectos en función del tipo de corriente (analgesia, disminución o aumento del tono muscular…).

La neuromodulación percutánea forma parte de la fisioterapia invasiva, cada vez más desarrollada. Se ha utilizado en el tratamiento del dolor en pacientes con migrañas, neuropatías y dolor lumbar, además de para la ganancia de fuerza en pacientes con dolor de rodilla). Sin embargo, hasta donde nos consta a los autores, nunca se había evaluado esta técnica en futbolistas para mejorar esos aspectos físicos determinantes en el éxito deportivo de los jugadores.
En nuestra investigación se hicieron dos grupos de intervención. Uno de ellos realizó un entrenamiento específico que potencialmente mejorara el salto y el sprint. En el otro grupo, al entrenamiento se le añadieron dos sesiones de neuromodulación percutánea.
Los resultados de este estudio mostraron que dos sesiones de la técnica aplicada en el nervio femoral (en combinación con el entrenamiento) producen mejores ganancias en la altura del salto y en la fuerza máxima que únicamente el programa de ejercicio a corto plazo. Transcurrido un mes de la intervención, aunque la mejoría se mantiene, no hay diferencias entre ambos grupos.
Por esta razón, esta técnica podría considerarse como un complemento al entrenamiento que mejora el rendimiento deportivo.
![]()
Juan Antonio Valera Calero recibe fondos de la VII Convocatoria de Ayudas a la Investigación de la Universidad Camilo José Cela para la realización de la investigación expuesta en el artículo.
Related posts
SÍGUENOS
20N | La Iglesia después de Franco: de cómplice a lobby
Del púlpito al parlamento: la vieja autoridad busca seguir dictando cómo debemos vivir
20N | La cultura del miedo que nunca murió: el franquismo emocional que sigue gobernando nuestras vidas
Medio siglo después, España aún respira un miedo heredado que disciplina, divide y silencia.
20N | Embalsamar el franquismo que nunca se fue
Un cadáver político sostenido por tubos, mentiras y miedo
Vídeo | ¿MAZÓN A LA CÁRCEL? Marina Lobo analiza las razones para enchironar al president de la DANA
Carlos Mazón lleva un año intentando convencernos de que en la mayor tragedia climática de su comunidad no vio nada, no oyó nada, no dijo nada y, básicamente, no existió… salvo para elegir postre. Y ahora, después de una comparecencia que fue más un casting…
Vídeo | EL JUMPSCARE DE NDONGO 👻Cuando reniegas de lo que eres para gustar al opresor
Hoy hablamos del jumpscare de Ndongo: ese momento en el que alguien se convence de que estar del lado del poder le hará parte de él. Lo mismo que Ramsey, lo mismo que tantas mujeres antifeministas y migrantes racistas: la fantasía de que, si atacas…
Seguir
Seguir
Seguir
Subscribe
Seguir