La imagen de Apple se ha visto severamente empañada por su asociación con los «minerales de sangre», desatando tensiones diplomáticas entre la República Democrática del Congo (RDC) y Ruanda. Este conflicto, que se ha prolongado por casi tres décadas, no es solo un escenario de guerra sino también el corazón de un negocio multimillonario: la extracción de minerales esenciales para la tecnología moderna como el coltán, cobre, cobalto, tungsteno y estaño. Las minas de estas regiones no solo están plagadas de condiciones laborales deplorables y trabajo infantil, sino que además son explotadas por grupos armados que, con impunidad, exportan estos minerales hacia Ruanda para su distribución global. Apple, un gigante tecnológico que se nos quiere vender como ético, se encuentra ahora en el centro de una controversia internacional por su uso de estos minerales en la fabricación de sus dispositivos.
UNA LUCHA LEGAL EN EL HORIZONTE
En abril, la RDC lanzó una ofensiva legal contra Apple, acusando a la multinacional de utilizar minerales extraídos y exportados ilegalmente. Representada por el abogado francés William Bourdon, la RDC demanda a Apple que aclare sus prácticas y amenaza con llevar el caso a los tribunales internacionales. Esta acción busca no solo recuperar el control de los recursos naturales del país sino también exponer cómo el conflicto en la región es alimentado por el lucro de empresas extranjeras.
Según informes de la ONU y Unicef, al menos 40,000 niños y niñas están trabajando ilegalmente en minas congoleñas, muchos bajo condiciones de semiesclavitud. Estos minerales no solo financian a los grupos rebeldes, como el M23, respaldados por Ruanda según confirmaciones de la ONU, sino que también terminan en productos que se venden en todo el mundo, incluidos los populares iPhones y MacBooks.
Apple ha respondido a estas acusaciones con un informe sobre su abastecimiento responsable, afirmando que todas las refinerías y fundiciones de su cadena de suministro han sido auditadas de manera independiente. Sin embargo, organizaciones como el Business and Human Rights Resource Centre y Global Witness han criticado la certificación ITSCI que utiliza Apple, señalando que esta presenta graves falencias que permiten que los minerales extraídos en condiciones atroces se integren en las cadenas de suministro globales.
El plan de trazabilidad de Apple ha sido vago e insuficiente para garantizar que sus productos están libres de complicidad en crímenes humanitarios. Las investigaciones independientes muestran que una significativa cantidad de estos minerales provienen de operaciones no certificadas, alimentando conflictos y abusos de derechos humanos en la región.
La situación en la RDC es crítica, con niveles de violencia, desplazamiento y hambre en máximos históricos, amenazando con llevar al país «al borde de la catástrofe». La reciente toma de control por parte del M23 de la mina de tantalio de Rubaya en Kivu del Norte, rica en coltán, solo exacerba esta crisis, proporcionando recursos financieros adicionales a los grupos rebeldes.
La decisión de emprender acciones legales contra Apple por parte de la RDC, con la asistencia de letrados de alto perfil como William Bourdon, es un paso crucial en la lucha contra la explotación económica y la injusticia en una de las regiones más ricas en recursos y, a la vez, más devastadas del planeta. Este caso no solo pone a prueba la responsabilidad corporativa de gigantes tecnológicos como Apple sino que también destaca la necesidad urgente de una vigilancia más estricta y efectiva de las cadenas de suministro de minerales a nivel mundial.
Related posts
83% de las personas asesinadas en Gaza eran civiles: la mentira de la “guerra limpia” israelí
Los datos secretos del propio ejército israelí desmontan el relato oficial: el asedio a Gaza es un genocidio planificado, con un índice de matanza civil pocas veces visto en la historia reciente.
El naufragio del Cybertruck: cuando el juguete de Musk se convierte en un problema financiero
De icono futurista a chatarra cara: el vehículo que iba a revolucionar la movilidad eléctrica es hoy un fracaso asegurado.
La gran sumisión: Europa abre sus fronteras al cerdo de Trump
Un acuerdo desigual que entrega la soberanía económica de la UE a Washington
Vídeo | París marca el camino
París acaba de plantar un bosque en pleno centro. Donde antes había cemento y calor, ahora hay sombra, frescor y vida. Si ellos pueden, ¿qué excusa tienen nuestras ciudades? La crisis climática no espera: lo público debe apostar por espacios verdes, habitables y resilientes.
Vídeo | Jefaza
Cuando la ciudadanía se rebela, cuando una mujer de 87 años se atreve a pegar una pegatina contra el genocidio, mandan a cinco policías a por ella como si fuera peligrosa.