Mientras las empresas llenan sus bolsillos, la población respira partículas invisibles que podrían matarla.
La presencia ubicua de microplásticos, partículas de menos de 5 milímetros que parecen insignificantes a simple vista, se revela cada vez más como una amenaza sanitaria global. Un metaanálisis reciente realizado por la Universidad de California pone el foco en una realidad alarmante: los microplásticos podrían estar vinculados a enfermedades respiratorias, digestivas y reproductivas, así como a tipos específicos de cáncer, como el de colon y pulmón.
Los microplásticos no son exclusivos de los océanos o de los productos de consumo; están literalmente en el aire que respiramos. Según el estudio, estas partículas son liberadas al ambiente a través de fuentes como la fricción de los neumáticos y la descomposición de basura plástica. Aunque los datos en humanos todavía son limitados —el análisis solo incluye tres estudios en personas frente a 28 en animales—, los investigadores señalan que las similitudes biológicas entre especies hacen altamente probable que estos efectos se extrapolen a nuestra salud.
Tracey Woodruff, de la Universidad de California en San Francisco, recalca que estos microplásticos no son más que una forma de contaminación atmosférica por partículas, un factor bien documentado como dañino. Pero el problema va más allá de las enfermedades respiratorias: también se apunta a la infertilidad en hombres y mujeres, además de la inflamación pulmonar crónica, un estado que puede derivar en cáncer.
UN ENEMIGO PRODUCIDO POR EL SISTEMA
Una de las principales fuentes de microplásticos es la conducción. La fricción de los neumáticos contra las carreteras genera fragmentos que se dispersan por el aire. A esta realidad se suma la descomposición de basura plástica, especialmente en países donde el reciclaje sigue siendo un espejismo. Pero ¿cómo hemos llegado aquí?
El problema no es solo técnico o ambiental; es profundamente político y económico. La industria del plástico, impulsada por la lógica del consumo desechable, ha priorizado el beneficio sobre la sostenibilidad. Mientras las empresas llenan sus bolsillos, la población respira partículas invisibles que podrían matarla.
Aunque estudios previos ya habían señalado la presencia de microplásticos en sangre, pulmones e incluso placentas humanas, este metaanálisis pone un énfasis particular en los riesgos para la salud reproductiva y el desarrollo del cáncer. Sin embargo, la respuesta de los responsables políticos sigue siendo tibia. Nicolas Chartres, de la Universidad de Sidney y uno de los autores del informe, insta a las agencias reguladoras a actuar con celeridad. No es suficiente con reconocer el problema; es urgente implementar medidas que reduzcan la exposición a estos contaminantes en el aire, en el agua y en los alimentos.
¿QUIÉN PAGA EL PRECIO?
En esta ecuación desigual, son siempre las mismas personas quienes sufren las consecuencias: las clases trabajadoras, quienes viven cerca de carreteras transitadas, vertederos o zonas industriales. La contaminación por microplásticos no es una amenaza igualitaria; su impacto depende del lugar que ocupes en la jerarquía social.
El cambio real no llegará con campañas de concienciación o pequeños gestos individuales como el reciclaje. Esto es un problema sistémico. Requiere regulaciones estrictas, una reestructuración de las cadenas de producción y el abandono progresivo del plástico como material dominante.
La ciencia ha hablado: los microplásticos están en nuestras vidas, nuestros cuerpos y, probablemente, en nuestras enfermedades. El verdadero problema no es solo su existencia, sino el modelo económico que los perpetúa.
Related posts
SÍGUENOS
Hablemos de Vilaplana
Una comida, tres horas y media, y una tragedia que exigía verdad.
‘Anotop’ y el derrumbe de un liderazgo de Feijóo que nunca despegó
Cuando un lapsus deja al desnudo no solo a un político, sino a un proyecto entero.
Juan Carlos I pide perdón desde el desierto: memoria selectiva, impunidad heredada
El emérito reaparece en la televisión francesa para blanquear medio siglo de privilegios y cerrar, en sus términos, la historia que nunca tuvo que rendir ante nadie. EL RELATO DEL EMÉRITO COMO OPERACIÓN DE LAVADO “Todos los hombres cometen errores”. Con esa frase, Juan Carlos…
Vídeo | No hay tregua
España 2025: puedes poner el Cara al sol en un colegio sin que pase nada.
Pero si suena Barricada en El Sadar, aparece la policía.
Cincuenta años después, seguimos pagando la herencia del franquismo.
Vídeo | Supremacía estructural
En Riverside, California, Peter Villalobos, un joven latino de 27 años con problemas mentales, se encerró en el baño de un McDonald’s. Llamaron al 911 y la policía respondió a golpes.
Horas después murió bajo custodia.
Seguir
Seguir
Seguir
Subscribe
Seguir